Si apenas te estás introduciendo en el mundo fitness o ni siquiera has comenzado a incluir el ejercicio en tu rutina diaria, puede ser que no sepas qué es el sobreentrenamiento.
El sobreentrenamiento se considera una respuesta de adaptación pobre, por parte de nuestro cuerpo, a cargas altas de ejercicios, competencia y entrenamiento deportivo.
Otro factor que también influye en el entrenamiento excesivo, es la falta de descanso o la ausencia de períodos de descanso muy cortos para que tu cuerpo se pueda recuperar adecuadamente.
De hecho, se puede llegar a considerar un síndrome con una sintomatología física, biológica y psicológica; ya que esto sucede cuando la carga de estrés supera a lo que tu cuerpo puede aguantar.
Un factor primordial para evitar el sobreentrenamiento es tu capacidad para lidiar con el estrés y que el cuerpo regrese a un estado de equilibrio; si no puedes adaptarte a los altos niveles de exigencia física, pasarás a un estado de sobreentrenamiento.
Sintomatología del sobreentrenamiento
El sobreentrenamiento en un sentido amplio se caracteriza por reducir tu rendimiento deportivo. Sin embargo, aún hoy en día no existe un cuadro clínico específico que ayude a diagnosticarlo debido a la gran variedad de síntomas que se pueden presentar a la vez.
Por este motivo, siempre se requiere primero una evaluación hormonal, psicológica y física; y finalmente, el factor que pesa más para su diagnóstico es el descenso de tu aguante deportivo.

Síntomas
Debido a la variedad de síntomas, se considera al sobreentrenamiento un síndrome.
Entre estos se encuentra:
- Alteración del ritmo cardíaco.
- Apatía e irritabilidad.
- Dolor continuo en la musculatura.
- Falta de concentración.
- Fatiga generalizada.
- Insomnio.
- Reducción del rendimiento deportivo.
- Se puede producir tanto una pérdida como un aumento del peso.
Estos son sólo algunos de los síntomas del sobreentrenamiento, al menos los más comunes que puedes llegar a padecer. La mejor manera de saber si padeces de este síndrome es acercándote a profesionales, como un fisioterapeuta.

Si el sobreentrenamiento no es tratado a tiempo, se pueden generar graves consecuencias en nuestro cuerpo como lesiones a nivel muscular, depresión clínica, dificultades nutricionales y hasta abandonar la práctica deportiva.
Además del exceso de trabajo físico y mental, hay más causas probables para el sobreentrenamiento. Llevar una dieta inadecuada con la exigencia física tiene graves repercusiones en nuestro cuerpo; también problemas de índole personal, como estrés por el trabajo y familia, y padecer de ansiedad o depresión previo a comenzar un régimen de ejercicios, son factores de gran peso al momento de producirse el síndrome de sobreentrenamiento.
Cómo prevenir el sobreentrenamiento
Debido a que el diagnóstico del sobreentrenamiento puede llegar a ser complicado, lo mejor es cuidarse en lo posible. A continuación te mencionamos cómo puedes prevenir el desgaste físico y mental ocasionado por una rutina de ejercicios exigente que puede desencadenar en sobreentrenamiento.
Tener una alimentación acorde a la rutina de ejercicio
Una buena alimentación es necesaria para cumplir con las exigencias que nuestro cuerpo demanda; Como ejemplo, debes consumir carbohidratos cuando tengas un entrenamiento intenso, ajustar el consumo de proteínas si haces musculación e hidratarte, tanto antes como durante y después de cualquier actividad física.
Al suscribirte a Impulsa Fit recibirás acceso gratuito a rutinas de ejercicio variadas, entrenadores personales, planes de alimentación personalizados y mucho más.
No saltarse los descansos
Es muy importante que descanses y dejes que tu cuerpo se recupere del cansancio generado por la actividad física de la semana, al menos un período de 8 horas entre cada una de las rutinas de ejercicio; si estas son muy intensas, con un período de 24 horas bastará para que tu cuerpo se vaya acostumbrando.

En cambio, si ni 24 horas te son suficientes, piensa en aplicar un plan de ejercicios cada día y medio o cada 2 días; así, poco a poco podrás ir aumentando la resistencia del cuerpo. Eso sí, ten un día de la semana fijo para descansar y no ejercitarte.
Pon atención a los factores externos
Puede ser posible que tu cuerpo se vea afectado por factores externos, como el calor, el frío o hasta la altitud del sitio en el que entrenas: tal vez, te suene un poco exagerado, pero si el medio ambiente es distinto a donde sueles habitar, tu cuerpo se verá afectado. Con los cambios de altitud, el oxígeno ambiental va disminuyendo y esto, sin duda, es algo que repercute en las inhalaciones y exhalaciones continuas del cuerpo, sobre todo si requieres mayor cantidad de aire.
No te compares con otras personas
Algo común que nos puede llegar a pasar es que nos comparemos con otras personas, y cómo su desempeño y avance en una rutina de ejercicio personalizados es mejor que el nuestro; más aún, si ejercitamos en un gimnasio o con un grupo de amigos.

Recuerda que cada persona tiene un umbral diferente para la carga deportiva. Es decir, si alguien puede lidiar mejor con los incrementos de cargas de las pesas o mejorar más rápido en sus rutinas aeróbicas, no implica que tú también lo harás.
Es importante que tengas en cuenta esto si estás en entrenamiento de fuerza, porque además de sufrir un cansancio excesivo, te podrías lesionar un músculo o hasta un grupo de músculos.
Ve a tu ritmo y conseguirás los resultados: si no, podrías llegar al sobreentrenamiento y hacer que tu cuerpo entre en un estado de fatiga.
Varía tu rutina de ejercicios
Vivir en continua monotonía repetitiva nos puede dejar en un estado de apatía, más aún si no hacemos las cosas con motivación alguna. Al planear tu rutina por tu cuenta o con tu entrenador, recuerda nutrir los días con ejercicios variados.

Cada grupo de músculos en el cuerpo requiere atención específica, así estarás en un estado óptimo total. Como dice el dicho, “en la variedad está la riqueza”.
Existe una forma para que controles todos estos factores, y es obtener un entrenador y dietista profesional; suscríbete a nuestro boletín y mantente al día con consejos de los profesionales.